
¡¡¡ EXCELENTE, EXCELENTE, EXCELENTE!!!!
CONDICIONUNO, NO PERMITIR QUE NUESTRO PAIS SE VUELVA UN CABARET...AUNQUE AHORA SE PAREZCA MUCHO A ESO, HAY QUE EVITARLO.
PETICIÓN DE PERDÓN A NUESTRA MADRE TIERRA
HOY VENGO A VERTE MADRE TIERRA Y QUIERO PEDIRTE PERDÓN, POR TODO EL DAÑO
QUE TE HE CAUSADO DURANTE TANTOS AÑOS SIN QUERER RECONOCERLO.
SE QUE AHORA ESTÁS MUY TRISTE Y SUMAMENTE ENOJADA CONMIGO PUES ESTÁS
DESGASTADA Y AGOTADA DE TANTO MALTRATO SUFRIDO POR MI CAUSA.
HOY AVERGONZADO ME TIENDO JUNTO A TI , PONIENDO MI CARA EN TU CARA Y MI
CORAZÓN EN TU CORAZÓN Y QUEDAMENTE A TU OÍDO TE DIGO:
MADRE TIERRA ¡ PERDÓNAME ¡ POR TANTA MALDAD POR CAUSARTE TANTO SUFRIMIENTO,
POR CONTAMINARTE, TIRANDO TANTA BASURA SOBRE DE TI , POR NO HABER APRENDIDO
A RESPETAR TU NATURALEZA QUE ES LA MÍA TAMBIÉN , POR ARRASAR TUS BOSQUES ,
POR CONTAMINAR TUS MARES, LAGOS Y RÍOS ,POR PROVOCAR INCENDIOS.
PERDÓN POR NO ESCUCHARTE Y RESPETARTE.
AHORA TÚ, MADRE TIERRA ANTE TANTA CEGUERA Y SORDERA DE MI PARTE ES QUE ME CASTIGAS
MANDANDO FURIOSA , HURACANES ,TSUNAMIS ,INUNDACIONES Y TERREMOTOS.
HOY TE PIDO , ME DES UNA OPORTUNIDAD DE SEGUIR SIENDO TU HIJO Y SEGUIR ESTANDO
AQUÍ CONTIGO Y DEMOSTRARTE QUE A PARTIR DE AHORA CUIDARÉ DE TI Y TE PROTEGERÉ.
HOY TE PIDO PERDÓN MADRE TIERRA DESDE EL FONDO DE MI CORAZÓN.
BBC Mundo presenta los hechos más importantes del ligitio entre Argentina y Uruguay por las plantas de celulosa junto a un río fronterizo.
"Papelera Botnía."
El conflicto de las papeleras lleva más de siete años enfrentando a Argentina y Uruguay.
Comenzó como un roce menor por la instalación de dos plantas de pasta de celulosa en la localidad uruguaya de Fray Bentos.
Sin embargo, con el tiempo, ha devenido en la principal contienda entre los gobiernos de Buenos Aires y Montevideo, tradicionalmente socios.
Conozca en BBC Mundo los hechos más importantes que marcaron el devenir del diferendo.
2002 - Surge la controversia
El asunto sale a la luz pública con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el proyecto de Montevideo de construir dos plantas papeleras en el río Uruguay.
En medio de las denuncias de habitantes del lugar y de grupos ecologistas, el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino responde pidiendo explicaciones sobre el posible impacto ambiental.
2005 - Comienzan las obras y los bloqueos
"Argentinos protestan contra las papeleras"
La compañía finlandesa Botnia, comienza en abril las obras en Fray Bentos. Con un capital de US$1.100 millones, la instalación es la inversión extranjera más importante de la historia uruguaya.
En diciembre, Argentina le notifica a Uruguay que considera que la obra viola del Estatuto del río Uruguay. Según Buenos Aires, este tratado bilateral exige informar sobre cualquier obra fronteriza.
El Banco Mundial califica de seguras las instalaciones proyectadas.
2006 - El litigio salta a la escena internacional
Marzo - Fracasan los gobiernos
Las protestas arrecian en Gualeguaychú. Los manifestantes insisten en que las papeleras contaminan el río Uruguay.
En marzo, el presidente argentino, Néstor Kirchner, se reúne en Chile con su par uruguayo, Taberé Vázquez, y le pide la suspensión de las obras por 90 días. Vázquez le exige el levantamiento de los cortes de carreteras.
Mayo - Demanda en La Haya
El 4 de mayo, el gobierno Kirchner decide llevar el conflicto ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en Holanda. Buenos Aires denuncia la violación del Estatuto del río Uruguay.
"Modelo argentina protesta en Cumbre ALC-UE de Viena en 2006"
No pasan dos semanas cuando en Viena, durante la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, una modelo y ecologista argentina se pasea en bikini ante la foto de de los presidentes, esgrimiendo en un cartel que dice: "Basta de papeleras contaminantes".
La Haya rechaza en julio la petición adicional hecha por Agentina para que se suspendan las obras.
El Banco Mundial otorga en noviembre un crédito de US$170 millones para financiar la la construcción de Botnia, lo que irrita al gobierno argentino.
Septiembre - En el Mercosur
Montevideo responde planteando el litigio ante el Tribunal Arbitral del Mercosur bajo el argumento de que los bloqueos impiden la libre circulación de bienes y personas. La denuncia calcula los daños económicos en US$400 millones.
La instancia arbitral falla a favor de Uruguay. Sin embargo, no sanciona ni exige medidas a Buenos Aires.
La española Ence anuncia que reubicará su planta en Punta Pereyra, lo que Argentina ve con buenos ojos.
Noviembre - Uruguay envía militares
El mes comienza con el anuncio de España de la disposición del rey Juan Carlos de mediar en el conflicto.
El presidente Vázquez resuelve enviar militares para custodiar la obra de Botnia, cuya construcción se encuentra en un estado avanzado. Kirchner califica la medida de "afrenta".
En diciembre, los ambientalistas responden cortando por primera vez los tres puentes que unen ambos países. Amenazan con bloquear la salida de buques en el puerto de Buenos Aires, pero eso no se concreta.
2007 - Los olores de Botnia
La Corte de La Haya rechaza en enero la petición de Uruguay para exigirle a Argentina medidas contra los bloqueos.
A fines de julio, ambos gobiernos comienzan reuniones con la mediación española, pero sin avances significativos.
En noviembre, Montevideo otorga la autorización definitiva a Botnia. La papelera comienza a funcionar el 12 de ese mes con una perceptible emisión de olores.
Los ambientalistas argentinos denuncian intoxicaciones, mientras que la empresa asegura que las emisiones son inocuas.
A fines de noviembre, un error humano provoca un nuevo episodio de olores. Alumnos de una escuela cercana sufren mareos y Uruguay reconoce que Botnia superó brevemente los valores de emisiones permitidos.
2008 - Incidentes en la planta
El 8 de febrero, un obrero que trabajaba en la fábrica muere en un accidente.
La planta de celulosa debe detener las operaciones por un desperfecto. La empresa insiste en que no hay vínculos con los olores.
A fines de año, Uruguay rechaza los exhortos y las peticiones de información emitidos por la Justicia argentina.
2009 - Continúa el juicio en La Haya
En septiembre, Argentina dice en La Haya que con las plantas se pone en riesgo el río Uruguay.
La respuesta uruguaya rechaza esa afirmacion y reitera que las fábricas cumplen con los estándares ambientales internacionales.
2010 - Revive el diálogo con Mujica
La victoria electoral de José Mujica en los comicios uruguayos permite que reviva el diálogo. El 13 de enero, el todavía presidente electo se reúne con su par argentina, Cristina Fernández.
El 1 de marzo, Mújica asume su cargo. Poco más de un mes después, visita a Fernández. Ambos acuerdan que los cancilleres coordinen la agenda de relaciones bilaterales para después de la resolución de La Haya.
El 20 de abril, la Corte Internacional de Justicia resuelve de forma vinculante y definitiva el litigio.(TOMADO DE LA BBC)
************************************************************************************
"Y AHORA COMO COROLARIO DE UN FRACASO MÁS Ó DE UN ARBITRIO NEGATIVO, LA HAYA NO RETROTRAE LOS HECHOS, YA QUE RECONOCE QUE URUGUAY INCUMPLIÓ LOS TRATADOS BILATERALES, CORRESPONDÍA DESALOJAR TODO LO QUE SE LLAME BOTNIA, COMO ANTAÑO CON LA SANTA SEDE, NADIE APOYA LOS RECLAMOS ARGENTINOS, AHORA BIEN, NO DA QUE PENSAR LA REUNION ENTRE EL EX-TUPAMARO URUGUAYO Y LA EX-MONTONERA ARGENTINA."